TIJUANA, MAYO 21, 2020/DTJ.- Se llama Ursula Tania y es una versátil actriz, narradora oral y escritora. Cumple 20 años de escenificar las leyendas de las etnias de Baja California que, por cierto, se encuentran en extinción: los K´miai, Pa ipai, Cucapá y Kiliwa (de esta última quedan sólo dos hablantes) por lo que es importante rescatar su memoria.

Su legado histórico nos lo ha regalado en años a través de los cuenta cuentos y la publicación del libro Aspuk, aspuk, colorín colorado… así contaban los abuelos. Cuentos, Mitos y Leyendas de las Californias, donde reúne la mitología, leyendas , fábulas y relatos históricos de la Antigua California, el cual lleva dos ediciones e incluye también relatos de las culturas Cochimí del centro de la península y de los Guaycuras y Pericúes, etnias de Baja California Sur en completa extinción.

Fotos: Alejandro y Mnauel Cruces Camberos

La recopilación y adaptación de los relatos ha sido un proceso de muchos años de investigación y de visitar diversas comunidades, sus adaptaciones literarias las ha difundido también en un disco de audio y en un dvd de cortometrajes con dibujos animados, siendo pionera en difundir las leyendas de la región especialmente para niños y jóvenes desde el año 2000 que empezó a escenificarlas.

Ursula Tania es actriz, egresada del Instituto Teatral Andrés Soler y se licenció en Lengua y Literatura de Hispanoamérica por la UABC, se especializó en Literatura Infantil y juvenil en el Book´s Center for Young readers de la Universidad California State y recientemente obtuvo una beca de IMCINE para estudiar argumentos cinematográficos para público infantil, ha representado a México en Festivales Internacionales de Narración Oral y teatro en Colombia, Ciudad de México, Los Angeles, Nueva York y Cuba, donde obtuvo el PREMIO DE MEJOR ESPECTACULO EXTRANJERO que otorga el público. Diario Tijuana entrevistó a la escritora sobre este tema, que cada vez cobra más importancia:

Odilón- ¿Qué te motivó a rescatar las leyendas de las etnias de la región?-
Ursula TaniaQue en Baja California las etnias tienen un gran legado a través de sus leyendas y corren el riesgo de perderse, si no se hace un gran trabajo de recuperación. Son culturas ágrafas, no escriben sus memorias, sólo conservan sus cuentos a través de la tradición oral, sus mitos se han ido perdiendo después de La Conquista y con la colonización. En Baja California las etnias están en un pacto de extinción, quedan pocos hablantes, sus condiciones y su contexto no han permitido que crezcan, al contrario, están en peligro de extinguirse y por ende su lengua, sus leyendas, mitos y tradiciones. Cuando comencé este trabajo sabía que quedaban sólo 5 kiliwas, ahora sé que sólo quedan 2.
Recopilando y adaptando su cosmogonía, leyendas y fábulas en el espectáculo de narración oral y en el libro, enfocándome al público infantil con una versión entretenida para que las nuevas generaciones las continuaran narrando, contribuyó bastante a que no se perderían y fue ejemplo para que creciera esta motivación en la comunidad cultural. Es importante que no se pierda la memoria de pueblos originarios, hay que rescatar nuestras culturas y mantenerlas vivas. Eso es movimiento de avanzada y no de Resistencia.

Odilón- ¿Cómo comenzaste a rescatar las leyendas de las etnias de Baja California?
Ursula TaniaCuando estaba en la Universidad en la carrera de Lengua y Literatura Hispanoamericana, me llamó la atención saber que existían nativos de estas tierras, sobre quienes sabemos relativamente muy poco, me dio curiosidad y comencé a leer textos que publicaba un compañero de la licenciatura en Historia, de origen Pa ipai, Fernando Olmos Cañedo en el suplemento IDENTIDAD y junto con el maestro Vizcaíno también publicaban gacetas donde se difundía información de las etnias, Fernando Olmos también participaba en la Escuela de Humanidades el Día de Muertos, nos compartía parte de su cultura : su alimentación a base de bellota y piñones, su vestimenta ancestral: corteza de árbol y cueros de venado. Posteriormente comencé a visitar las comunidades indígenas en los temazcales y ahí fui conociendo más. Los compañeros de la primera generación de Historia como Armando Estrada estaban muy relacionados con esos recorridos por las comunidades y pinturas rupestres, y aprendí de ellos. Posteriormente en el año 2000 cuando estaba en un grupo de danza teatro “Mujeres en Ritual” me tocó representar un cuento de los Pa ipai con expresión corporal y señas para sordo mudos. Me impactó mucho saber la enorme cantidad de cuentos y fábulas que tiene esa cultura y que en cierta forma los personajes del coyote y el pájaro corre-caminos y los paisajes del desierto nos son familiares por las caricaturas. Esas fábulas están publicadas en español gracias a las entrevistas que se realizaron al jefe de la comunidad Pa ipai, Benito Peralta, que ayudó a traducir Fernando Olmos, ya que la autoridad en las comunidades indígenas es quien comienza la danza, los cantos y quien narra los cuentos en las ceremonias, así me tocó ver a la Madre Teodora en las conmemoraciones del Día Internacional de La Lengua Materna donde tuve oportunidad de conocer más de cerca a diversos miembros de la comunidad. Me fascinó la idea de contar los cuentos como narración oral y comencé con el espectáculo Aspuk aspuk colorín colorado, que significa: se acabó el fuego de la fogata. Los indígenas hablan en metáforas, cuando se acaba el fuego, se acaba el cuento. Empecé a narrar estos cuentos en las escuelas Primarias y luego en el programa extramuros del CECUT, hasta que fue creciendo en lo que hoy se ha convertido , recientemente lo presenté en el CENTRO CULTURAL TIJUANA por mis 30 años de trayectoria en esa institución. Ahora incluye además de la música y danza con instrumentos prehispánicos, máscaras también escenografía y visuales.

Odilón-¿Cuál es el contenido del libro y del espectáculo Aspuk, aspuk, colorín colorado?
Ursula Tania- Cuando comencé a redactar Aspuk aspuk , había leido el libro de Relatos Pa ipai me percaté que eran fábulas y leyendas de misterio, entonces estaba decidiendo la selección para Aspuk, aspuk, me pregunté sobre la mitología de los Pa ipai, y ¿qué hay de las otras culturas ?. Entonces comencé a investigar en el Instituto de Investigaciones Históricas y a adquirir libros en los encuentros de Historia y Arqueología donde me invitaban a presentar la escenificación de los cuentos de Aspuk. Me encontré con las investigaciones de la antropóloga Anita Alvarez de Williams con un amplio trabajo sobre todas las etnias del Norte de Baja California, que desde luego comparten su cosmogonía con otras culturas nativas del otro lado de la línea divisoria, de las mismas familias de los k´miai , Pa ipai, Cucapá, yavapais, los maricopas, e incluso también con los hopis y mojaves. Profundicé en su libro Primeros pobladores de Baja California, así como en las publicaciones de la arqueóloga Julia Bendímez Patterson y Raúl Navejas. Al ver que cada etnia tenía sus propios dioses mitológicos , me llevó a investigar más, también leí textos de los misioneros como Francisco Palou. Es fascinante conocer la cosmogonía que comparten los K´miai y Cucapá , ambos pueblos hablan que sus dioses creadores son Sipa y Komat , una dualidad , los hermanos gemelos, como se da en otras culturas mesoamericanas, con un principio generador y un principio destructor, también lo llaman Sipakomat el súper- hombre o Mago de la Tierra, el mito se compone de una trilogía de leyendas, la primera, cuando los hermanos gemelos nacen del fondo del mar, la segunda, cuando Sipa Komat muere y los k´miai lo creman , el coyote se roba el corazón del Dios y huye a lo más alto de la Montaña ( que deduje por el relato se trata del Gran Cañón, porque menciona que “la sangre que escurría del corazón dejó unas manchas rojas que todavía pueden verse ahí”, y así lo señalé en mi adaptación), y la tercer leyenda es cuando los K´miai no saben qué hacer después de la muerte de Sipa komat, no tienen cantos o danzas, entonces mandan llamar a la Diosa Serpiente Maija Awi, serpiente de agua (semejante al Río Colorado) que viene del fondo del mar a enseñar su sabiduría, pero era tan gigantesca que al llegar a la enramada, se asustaron y le aventaron fuego. Al quemarse la serpiente explotó en diferentes pedazos, de manera que el fuego fue cayendo a diferentes grupos y eso provocó que hablaran diferentes lenguas y no se entendieran, desde entonces se separaron.
Para los Kiliwa el Dios Creador es Meltipá Jalá el Dios Coyote-Gente Luna, quien de su propia piel formó el mundo y creó 4 grandes montañas y arriba de ellas puso a los borregos cimarrones , pintándoles los cuernos de diferentes colores para que los humanos pudieran diferenciar las 4 direcciones que hay en el mundo. El Dios creador de los Pa ipai es Miab Kiak, para los Cochimíes su Dios creador es Menichipa quien castigó a los soberbios gigantes convirtiéndolos en duendes y para los Guaycuras es Guamongo, los brujos curanderos se llaman Guamas y a semejanza de su Dios se tejen unas cabelleras largas , ya que la gente paga sus curaciones con cabello, para los pericúes el señor del cielo y los mares es Niparaya.
Una figura importante en las leyendas de los K´miai es la Montaña del Kuchumá , la cual tiene su leyenda, es un guerrero enamorado de la princesa Peña Blanca; para realizar esta adaptación me apoyé en la entrevista a Francisca Meza. Miembro de la comunidad k´miai con la traducción del ti pai de la profesora Laura Cota, quien pertenece a la comunidad K´miai y también Pa ipai. Por esos días tuve oportunidad de entrevistar a Delfina Albañez y me contó los cuentos que se sabe y un poco de sus tradiciones, también incluí un poema titulado El Hombre pájaro que compuse con la interpretación de las pinturas rupestres, y algunas leyendas que me contó la gente de Baja California Sur , en las tantas visitas que tuve por allá en diversos festivales contando los cuentos de Aspuk, aspuk, y otro elemento importante fue las ilustraciones de muchos artistas plásticos de la región.

Odilón- ¿A qué problemas te enfrentaste cuando hiciste el trabajo de investigación y adaptación?
Ursula Tania- En la investigación documental, me percaté que en diversos casos el relato estaba reducido casi al mínimo. Por ejemplo de una leyenda kiliwa , que había recopilado Fernando Olmos en el comité Pro-etnias, se narraba 2 renglones, es la historia del pájaro corre caminos, que todo se le olvidaba y se le olvidó volar. Yo la comencé a narrar en el espectáculo y la escenifiqué con un tono cómico de parodia, y dura quince minutos, en el libro 5 cuartillas; eso reconstruye el relato y facilita que las nuevas generaciones la continúen narrando. Narrar las historias primero como cuenta cuentos, me sirvió mucho para la adaptación.
Otro caso, en las culturas del centro y sur de la península, los Guaycuras y pericúes su lengua está en completa extinción, en algunos de sus mitos , se puede encontrar cierto sincretismo con la religión impuesta, por lo que ya no se conserva el relato ancestral, sino que interviene otra visión en la traducción del Misionero que se encargó de recopilar el mito. Tal es el caso del Dios Menichipa de los cochimíes y Guamongo de los Guaycuras (en donde no aparece la dualidad que si aparece en las etnias del Norte, sino un solo Dios con un hijo que mandó a la Tierra a perfeccionar las cosas). En el caso de la adaptación de Kuchumá creo que es una versión muy completa pues la que aparece en el libro y disco de audio está basada en la entrevista a Francisca Meza realizada en 2002. He tenido acercamiento con miembros de la comunidad que hemos coincidido en Festivales , el Día de la Lengua Materna, en comunidades indígenas, Festival del maíz, con Norma Meza coincidimos en la filmación de Babel en Tecate y en la Feria Internacional del libro Infantil cuando Baja California fue el estado invitado.

Odilón- ¿Cómo lograste publicar el libro Aspuk aspuk?
Ursula Tania- Obtuve el Apoyo PACMYC en 2002 , es el apoyo a las culturas municipales y comunitarias, esta convocatoria ya la conocía bien, pues en 1995 la había obtenido para realizar una pastorela que escribí y también llevar posadas a las delegaciones de Tijuana, sabía que tendría un gran impacto en la comunidad. En la segunda edición estuvo a cargo el Seminario de Cultura Mexicana, al cual, entré por invitación , precisamente por rescatar los relatos de tradición oral de las etnias, y pude financiar la publicación gracias a que había obtenido el PREMIO ESTATAL DE DRAMATURGIA del ICBC en 2006 por una obra de teatro para niños, Zopi Mentiras y la Machaca del Chueco Plata.
Odilón- ¿Qué impacto tuvo Aspuk Aspuk en Baja California?-
Ursula Tania-El libro se publicó en 2004, se difundió con una gira por todo Baja California, hasta San Quintín , invitada por el ICBC y fue muy bien recibido porque incluí relatos de la tradición oral de toda la península … ya para entonces yo contaba los cuentos en la sala de lectura en el Centro Cultural Tijuana y tanto los profesores como los niños que asistían adquirían el libro, los Directores de las escuelas me fueron llamando también , sobre todo de Tecate , ya que en 3er grado de Primaria de ambas Californias estudian Historia de Baja California, así que en las escuelas de toda la península y en San Diego fue muy bien recibido. También formó parte del programa ARENA en el Museo de las Californias en CECUT. También lo he presentado en Ciudad de México, Cuba, y Nueva York.
Odilón – ¿Cómo creaste el espectáculo?-
Como actriz ya me dedicaba a la narración oral, y es una manera fácil de llevar espectáculos a las comunidades más apartadas, antes formaba parte de una compañía de teatro “Andrés Soler ” y una compañía de Danza- Teatro “Mujeres en Ritual” en ambas manejaba un entrenamiento de Antropología Teatral que aprendí con los discípulos de Grotowsky , Jaime Soriano y Dora Arreola. Precisamente esa formación de conocer los rituales y danzas primitivas, y la expresión corporal , combinado con la formación en Letras y la especialización en Literatura infantil que me ayudó a realizar las adaptaciones, así como los cursos de Narración Oral con Moisés Mendelewics y Marcela Romero, todo eso dio como resultado este rescate de la mitología y leyendas a través de la escenificación y el libro, también en la escena me he acompañado de diferentes músicos que crean la atmósfera con instrumentos prehispánicos, y también interpreto danzas con máscaras.
Odilón- ¿Hasta dónde has llegado con el espectáculo?-
Ursula Tania – E n el espectáculo Aspuk aspuk , colorín colorado, he tenido diferentes versiones, he incluido fábulas y relatos de misterio, en otra versión Erase una vez en California he incluido leyendas mitológicas. Al principio comencé en el CECUT en extramuros y Sala de lectura, también fui invitada a La Paz en 2002 a impartir un taller de Narración Oral , en 2003 al Festival de las Artes en Todos Santos y a partir del 2004 que publiqué el libro se dio la gira por toda Baja California hasta San Quintín y continuaron las invitaciones tanto a La Paz y San Quintín, en San Diego en los Festivales de CABE Conference Associattion Bilingual Education en South Western College, en Casa Familiar, La Feria de Del Mar, Escuelas Primarias como la Charter Bilingual School, Bibliotecas Públicas de Chula Vista , San Diego City College, también lo llevé a Festivales Internacionales de teatro y narración oral en Buga y Buenaventura Colombia en 2003 , X Festival de Mitos y Leyendas, en las Jornadas Contarte de La Habana, Cuba en 2004 donde obtuve el PREMIO DE MEJOR ESPECTACULO QUE OTORGA EL PUBLICO, fue una experiencia fascinante en ambos países con una gran tradición oral poder compartir estas historias. Una vez en Colombia en un Festival de Buenaventura, pidieron contar sólo leyendas de duendes, y con gusto narré la leyenda de los Chilays de los cochimíes, y cuando pidieron relatos de misterio conté la del coyote se devora el corazón de Sipakomat en una atmósfera muy especial . En 2005 fui invitada al Festival Internacional de la Oralidad en Ciudad de México, y en 2006 fui a Los Angeles al Festival de Teatro Breve y ahí presenté leyendas mitológicas para un público de adultos, después viajé a Nueva York invitada por la Universidad de Oswego a impartir una conferencia sobre Teresa Urrea y la Rebelión de Tomóchic en 2007 y en 2008 a presentar un espectáculo de Frida Kahlo, la Universidad me pidió que pasara a los salones a contar las leyendas y también me llevaron a una comunidad de latinos. En 2008 y 2009 fui invitada por el Festival de ANZA BORREGO SPRING un parque arqueo-ecológico a presentar el espectáculo en inglés THERE WAS A TIME IN CALIFORNIA para un público de arqueólogos y más adelante lo llevé a San Diego City College a la Book Fair, todo ese año estuve contando las leyendas en el Museo de Las Californias. En 2010 estrené el disco de audio y continuaron más invitaciones a las escuelas, y una gira especial invitada por la Universidad del CUT a todo el estado, y San Luis Río Colorado.
Posteriormente me fui a vivir a la Ciudad de México participando en diversos festivales en el Museo de El Carmen y con los Narradores de Santa Catarina. En 2014 estrené el video con cortometrajes de dibujos animados y tanto ese año como en 2016 fui invitada por el ICBC a presentar el espectáculo por todo el estado llegando incluso a Bahía de Los Angeles. En 2017 fui invitada a la Feria del libro de Tijuana y a la Feria Internacional del libro Infantil y Juvenil FILIJ 37 en Ciudad de México. En 2018 el Centro Cultural Tijuana me invitó a presentar ERASE UNA VEZ EN CALIFORNIA como parte de la conmemoración de mis 30 años de trayectoria como actriz dedicándome especialmente al público escolar . Recientemente estuve en Rosarito invitada por el IMAC (que continuamente me invita a hacer presentaciones) para un público de Primaria indígena. Las instituciones me han invitado, pero también he hecho una labor de manera independiente en las escuelas de Baja California.

Odilón- ¿Cuáles son los resultados en estos 20 años de escenificar las leyendas?
Ursula Tania- La gente cuando me encuentra en la calle me dicen “Aspuk aspuk” . Me da gusto poder haber contribuido, fue contundente realizar estas escenificaciones, que no se quedaran sólo en textos de antropólogos y arqueólogos para lectores intelectuales, sino que los conociera el público en general, los profesores de Primaria, la gente de Tijuana que en ocasiones proviene de otros estados y está ávida de saber leyendas de la región, desde luego los niños para que las siguieran contando a las futuras generaciones.
El libro lleva dos ediciones agotadas y aún me siguen pidiendo así que vamos por la 3era edición, los cortometrajes con dibujos animados que se incluyeron en el DVD de La Reina Calafia y la misteriosa isla California fue un gran sueño pues de esa manera los niños pueden conocer el mito de Sipa Komat de los K´miai , próximamente estarán disponibles en plataformas como Amazon.
El espectáculo ha crecido y se ha enriquecido con máscaras, visuales y repertorio nuevo con interpretaciones de pinturas rupestres, la aportación musical de Edgar Ehécatl y Jhonatan Martínez con instrumentos prehispánicos elevó el nivel del espectáculo como lo hemos presentado recientemente cuando obtuve el Reconocimiento del CECUT por parte del Lic. Pedro Ochoa Palacio, EL SEMINARIO DE CULTURA MEXICANA , LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE TIJUANA, LA CRONICA DE TIJUANA, PATRONATO DEL ARCHIVO HISTORICO DE TIJUANA por parte del Maestro Mario Ortiz Villacorta por los treinta años de trayectoria como actriz , narradora oral y escritora rescatando leyendas de la región.

La artista considera que aún falta mucho que hacer, un trabajo en el que se puede conjuntar la labor de sus compañeros los artistas y las instituciones, hay que darle su importancia a la memoria ancestral de los pueblos originarios.

En esta entrevista nos compartió que continuará con la labor de la escenificación, y los nuevos planes son “llevar estas leyendas a otras culturas, otros países para que se conozcan y no se pierda su memoria jamás”.

Fotografía: Alejandro y Manuel Cruces Camberos